domingo, 18 de diciembre de 2016

SOBRE LOS DEBERES ESCOLARES


Parece que cuando no ocurre nada importante los medios de comunicación se inventan algo llamativo. Es el caso de los deberes escolares y la polvoreda que se está levantando en torno a ellos. Quizá fuese más urgente hablar de educación y del sistema escolar, como nos dice Elvira Lindo en este artículo.

domingo, 11 de diciembre de 2016

INFORME PISA 2016


Ya se han publicado los resultados del Informe Pisa de 2016. En este enlace podéis ver los resultados.

En este instituto de Zamora podéis ver cómo se trabaja para obtener buenos resultados.

viernes, 2 de diciembre de 2016

SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL


No os perdáis durante el mes de diciembre el Salón del Libro Infantil y Juvenil (SLIJM). Se celebra en el Cuartel del Conde Duque de Madrid, desde el 1 de diciembre hasta el 8 de enero.

martes, 29 de noviembre de 2016

PROTOCOLO DE ACOSO ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO DE ACOSO ESCOLAR (TRABAJO FINAL DEL MOOC DE CONVIVENCIA)

I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.     DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1.                    Se trata de un grupo clase de 6º de Primaria porque la media de edad es de 11 años. Un grupo con 15 chicas y 13 chicos.
1.2.                    Casi todos se sienten bien en clase y tienen muchos amigos. Además, casi un 75 % opina que hay tranquilidad y orden para dar la clase. El dato negativo del grupo aparece cuando un 50 % opina que hay conflictos entre los compañeros.
1.3.                    Al buscar estos conflictos nos encontramos con varios alumnos que tienen riesgo de acoso: el alumno 24 (con 20 alumnos de 28 como testigos), el alumnos 8 (con dos testigos) y el alumno 10 (con un testigo)
1.4.                    Como alumnos prosociales destacan el 12 (con 9 elecciones), el 19 (con 9 elecciones), el 1 (con 6) y el 4 8 (con 4)
1.5.                     El alumno acosado manifiesta que no tiene amigos en clase, que lleva mal la situación y que la sufre desde hace tiempo; también dice que no se siente indefenso, que se lleva bien con su compañero de clase y que ha hablado del problema con sus padres. Los compañeros coinciden básicamente con el acosado y añaden que discute mucho, que le gusta llamar la atención y que no es nada tímido.
1.6.                    El tipo de acoso que sufre es de rechazo y aislamiento, en menor medida de insultos y de maltrato físico. Afortunadamente no hay acoso por redes sociales (quizá por la edad de los alumnos). Se trat de un caso de victimización de tipo activo.

II. MEDIDAS ORGANIZATIVAS

2.     ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS COMUNES (se trata de medidas organizativas de tipo general que todo centro debe reflejar en el Reglamento de Régimen Interno y de cuya aplicación son responsables últimos la dirección y el jefe de estudios)

2.1.                    Entradas y salidas del centro

2.1.1. Por la mañana, es necesario que los profesores esperen a los alumnos y alumnas en la puerta del aula y que velen por un ambiente de convivencia al entrar en clase.
2.1.2. Los cambios de clase se harán con puntualidad ya que los alumnos no pueden permanecer solos en ningún momento.
2.1.3. Los profesores acompañarán a los alumnos desde el aula hasta el patio de recreo y los recogerán posteriormente, organizados en filas, para volver al aula.
2.1.4. Igualmente los acompañarán al final de las clases hasta la puerta del colegio.
2.1.5. Cuando un profesor autorice a un alumno a salir al wc velará por su estancia fiera del aula.

2.2.                    Convivencia en el recreo

2.2.1. Los profesores cuidarán el recreo para evitar incidentes (turnos, número adecuado de profesores, ubicación en puntos concretos, etc.)
2.2.2. Hace falta una implicación activa por parte de todo el profesorado y una atención adecuada a todas las incidencias que puedan surgir
2.2.3. También es necesaria una implicación mayor por parte de Dirección y jefatura de estudios para que su presencia en el recreo se haga notar.
2.2.4. Se realizarán planes de actuación en el patio respetando el juego libre de niños y niñas (delimitación de espacios para diferentes juegos, pintar pistas en el suelo con juegos populares, etc.)

2.3.                    Comedor escolar

2.3.1. Hace falta una implicación activa por parte de dirección y jefatura de estudios en el mantenimiento de la convivencia en el comedor.
2.3.2. Se planificarán juegos y otras actividades, y se potenciarán las buenas relaciones durante el recreo del comedor.
2.3.3. Se trabajarán hábitos de educación durante la comida.

3.     TRABAJO EN EL AULA. METODOLOGÍA ACTIVA (aspectos del trabajo con los alumnos y alumnas, persona responsable de llevarlo a cabo y metodología activa)

3.1.                    Labor de tutoría

3.1.1. Creación de un ambiente relajado y participativo, con debates y charlas periódicas donde los alumnos intervengan respetando el turno de palabra (por ejemplo, para tratar posibles conflictos que surjan en el recreo).
3.1.2. Colocación de las mesas de clase formando equipos de cuatro alumnos (heterogéneos y que cambian cada mes).
3.1.3. Asamblea de clase quincenal por el método de felicito, critico y propongo.
3.1.4. Mantener entrevistas periódicas con todas las familias y realizar una ficha de seguimiento para cada alumno.

3.2.                    Papel de otros profesores

3.2.1. Es necesario evaluar no sólo los conocimientos de cada materia de estudio, sino también el ambiente de la clase, los hábitos y actitudes de cada alumno. Por ello es necesario programas dos reuniones de evaluación para cada trimestre.
3.2.2. El Jefe de estudios debe asistir a estas dos reuniones por evaluación y será el encargado de la coordinación.
3.2.3. Sería conveniente elaborar una hoja de seguimiento (acta de evaluación de actitudes) donde se dejara constancia del comportamiento de cada alumno y del ambiente de cada grupo-clase.

3.3.                    Dirección, jefatura y equipo de orientación

3.3.1. La dirección del centro y la jefatura de estudios tienen la responsabilidad directa de elaborar horarios de clase y de recreos y de velar por su cumplimiento.
3.3.2. También deben llevar la iniciativa a la hora de proponer proyectos nuevos que dinamicen la vida del centro y mejoren la convivencia.
3.3.3. Es necesario que se involucren de manera directa en la atención de los alumnos en el patio del recreo, en el comedor y, en general, en los pasillos y espacios comunes del colegio.

3.4.                     Es necesario la puesta en práctica de metodologías activas y para ello es necesaria la colaboración de todos los profesores y de la dirección.
3.4.1. Trabajo colaborativo
3.4.2. Método de proyectos
3.4.3. Trabajo por rincones (biblioteca de aula, animales, plantas, ordenador, etc.)
3.4.4. Otros espacios comunes en el centro: Biblioteca, laboratorio, aula de psicomotricidad, informática, etc.

III. PROTOCOLO

4.     PROTOCOLO Y SEGUIMIENTO

4.1.                    Considero que uno de los aspectos más importantes del seguimiento es determinar la función que tiene cada profesional de la comunidad educativa. Por todo ello, iré señalando la tarea y la persona responsable de que se lleve a cabo.
4.2.                    La intervención educativa que se propone se realizará durante un trimestre. Pasado ese tiempo será necesario evaluar de nuevo la situación.

4.3.                    CON ALUMNA ACOSADA

4.3.1. La entrevista inicial con la acosada la realizará el tutor, que será el encargado de coordinar todo el proceso de intervención. Al principio se hará un seguimiento diario de la situación (durante una semana) y luego semanal (durante un mes). Se utilizará  la Agenda Escolar para anotar los principales incidentes y se pedirá la firma de las familias cada semana.
4.3.2. El programa de control de la impulsividad y de habilidades sociales será elaborada por el equipo de orientación y supervisado por el jefe de estudios.
4.3.3. También se realizará una reunión mensual dirigida por el jefe de estudios y el tutor, con todos los profesores que imparten clase a la niña para poner en común la situación. Esta reunión será mensual y pasados tres meses se llevará a cabo una evaluación de la situación.

4.4.                    CON LOS AGRESORES

4.4.1. La entrevista con los agresores (de uno en uno) la realizará la tutora y el jefe de estudios. Hace falta hacerles ver la gravedad de los hechos y se hará un seguimiento al principio diario y luego semanal a través de la Agenda Escolar.
4.4.2. El programa de empatía y convivencia con otros alumno del centro será supervisado por el jefe de estudios y se revisará mensualmente.

4.5.                    CON LAS FAMILIAS

4.5.1. Debemos entrevistarnos tanto con la familia de la acosada como con las familias de los acosadores.  Estas entrevistas se realizarán a dos niveles, por un lado las realizará el tutor y, por otro, el director del centro, dada la gravedad de la situación.
4.5.2. Serán entrevistas mensuales y pasado el trimestre se evaluarán los objetivos conseguidos. Semanalmente cada familia se compromete a firmar en la Agenda Escolar los incidentes anotados.

4.6.                    CON EL EQUIPO DE AYUDA

4.6.1. El tutor será el encargado de entrevistarse y elegir a los dos alumnos ayudantes.  Periódicamente hablará con ellos de los logros conseguidos.

4.7.                    CON EL GRUPO CLASE

4.7.1. El tutor será el encargado de crear los grupos de trabajo en clase, los equipos, que serán respetados por el resto de profesores que imparte clase en el aula.
4.7.2. Se llevará a cabo, también, una valoración de la situación de los alumnos rechazados o ignorados, después de integrarlos en diferentes equipos de trabajo de la clase.
4.7.3. El profesor-tutor llevará a cabo un seguimiento diario (observación directa), desde el inicio de las clases hasta el final, dedicando especial atención al cambio de clases.
4.7.4. En los recreos se hará un seguimiento diario de la situación. Y en esta tarea estarán implicados todos los profesores del centro bajo la coordinación del jefe de estudios.
4.7.5. Al final del día el tutor hará una evaluación con la alumna acosada valorando cómo ha ido todo: entrada y salida del centro, cambio de clase, convivencia en el recreo, etc.
4.7.6. Este seguimiento será diario durante la primera semana y luego semanal (durante todo el trimestre)


domingo, 27 de noviembre de 2016

METODOLOGÍA ACTIVA Y GRANDES PEDAGOGOS

En el material del curso de convivencia escolar se nos habla de tres propuestas: el trabajo cooperativo, el método de proyectos y la clase invertida. Desde mi punto de vista se hace con un enfoque muy teórico, muy de despacho universitario y muy desligado de la práctica docente. En realidad se nos plantean tres técnicas concretas de trabajo en el aula, pero la metodología quiere responder a la gran pregunta de cómo enseñar y eso es algo más complejo y exige una mezcla de muchas técnicas. Al final cito a una serie de pedagogos que sí que han planteado metodologías activas y un nuevo enfoque que ayuda a transformar la escuela.

El trabajo cooperativo supone replantearnos el papel del profesor y del alumno dentro del aula y nos exige crear una ambiente de confianza donde los alumnos y alumnas puedan expresar con sinceridad sus pensamientos y emociones. Para ello es fundamental que los alumnos se sienten en el aula formando equipos de trabajo heterogéneos que se cambian periódicamente. También es necesario realizar asambleas de clase (felicito, critico, propongo) donde se comenta la marcha del curso (y se resuelven muchos conflictos). Es importante lograr la participación de todos los alumnos y desarrollar la expresión oral, el saber argumentar y el respetar el turno de palabra.

El método de proyectos exige que el profesor tenga una postura crítica ante el currículo que plantea la Administración, a veces cargado de estándares que dejan muy poco tiempo para la innovación… El profesor debe seleccionar los contenidos y objetivos propuestos y elaborar los aprendizajes significativos que considere imprescindibles. A partir de entonces es cuando se puede plantear el trabajo por proyectos y el enfoque interdisciplinar de la materia de estudio organizando proyectos que los alumnos eligen y desarrollan a lo largo de un tiempo concreto. Parece evidente que el trabajo con proyectos exige un trabajo cooperativo. En definitiva es el método de los centros de interés.

La clase invertida pretende que los alumnos trabajen en casa y experimenten y discutan proyectos en el aula. Para hacerlo en Primaria y Secundaria es necesario contar con ambientes familiares con cierto nivel cultural y eso no es lo que encontramos en nuestras aulas (en ocasiones muy diversas y con un alto porcentaje de emigrantes). Por otro lado, creo que no se puede llevar a cabo este método que parece tan innovador cuando los alumnos permanecen sentados de dos en dos y mirando a la pizarra y el enfoque de la materia que impartimos es tan clásico (fechas y vida de reyes, en el caso de la historia).

Para terminar, añadir que la metodología pretende responder a la pregunta de cómo enseñar, una vez fijado el qué enseñar (objetivos y contenidos) y el cuándo enseñar y evaluar. Creo que la metodología no es aplicar ésta o aquella técnica concreta sino que es una forma de hacer que acompaña al profesor y que mezcla muchas técnicas: el trabajo en equipo, el aprendizaje por descubrimiento, los centros de interés, la interdisciplinariedad, etc.

Finalmente, incluyo una relación de grandes pedagogos que han aportado mucho al trabajo en el aula y que se deberían estudiar en la universidad: María Montessori, Ferrer i Guàrdia, John Dewey, Giner de los Ríos, Célestin Freinet, Makarenko, Jean Piaget, Lorenzo Milani, Paulo Freire, Stenhouse…

jueves, 24 de noviembre de 2016

EQUIPOS EN CLASE


Para mi una de las medidas organizativas más interesantes a nivel de grupo-clase es organizar a los alumnos en equipos. Serán equipos heterogéneos formados por chicos y chicas y con diferente rendimiento académico. A partir de estas premisas los alumnos hacen sus propios equipos y deciden donde sentarse y con quién (por supuesto bajo la supervisión del tutor, que hará los retoques oportunos).


El objetivo de estos equipos es la colaboración en las tareas escolares y la relación social entre todos los alumnos de la clase. La relación va desde prestarse un lápiz hasta ayudarse en la realización de un ejercicio y la convivencia se trabaja al propiciar la relación entre todos los alumnos de la clase ya que periódicamente se hacen nuevos equipos. Cada mes cambiamos de equipos y es necesario hacer grupos nuevos y no repetir con los mismos compañeros

CURSO DE CONVIVENCIA Y ACOSO ESCOLAR MOOC 
UNIDAD 3: MEDIDAS ORGANIZATIVAS. 

sábado, 19 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DE CASOS



CASO 2: VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO

ANA RODRÍGUEZ TEJERO

1.     DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA (Aspectos generales)
·        Se trata de un grupo clase de 6º de Primaria porque la media de edad es de 11 años. Predominan las chicas (54 %), exactamente tenemos un grupo con 15 chicas y 13 chicos. Y posiblemente se trate de un centro privado concertado por el número de alumnos.
·        Casi todos se sienten bien en clase y tienen muchos amigos. Además, casi un 75 % opina que hay tranquilidad y orden para dar la clase. El dato negativo del grupo aparece cuando un 50 % opina que hay conflictos entre los compañeros.
·        Al buscar estos conflictos nos encontramos con varios alumnos que tienen riesgo de acoso: el alumno 24 (con 20 alumnos de 28 como testigos)), el alumnos 8 (con dos testigos) y el alumno 10 (con un testigo)
·        Como alumnos prosociales destacan el 12 (con 9 elecciones), el 19 (con 9 elecciones), el 1 (con 6) y el 4 8 (con 4)
·         El alumno acosado manifiesta que no tiene amigos en clase, que lleva mal la situación y que la sufre desde hace tiempo; también dice que no se siente indefenso, que se lleva bien con su compañero de clase y que ha hablado del problema con sus padres. Los compañeros coinciden básicamente con el acosado y añaden que discute mucho, que le gusta llamar la atención y que no es nada tímido.
·        El tipo de acoso que sufre es de rechazo y aislamiento, en menor medida de insultos y de maltrato físico. Afortunadamente no hay acoso por redes sociales (quizá por la edad de los alumnos).

2.     IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA CLASE ( A partir del sociograma)
·        El alumno 24 no es elegido por nadie y es rechazad por 20 alumnos (además hay 20 testigos de que sufre acoso). El alumno 8 no parece con tantos problemas, es elegido por  5 compañeros y rechazado por 3 (aunque dos alumnos son testigos de que sufre acoso, aparece integrado en un subgrupo de la clase y al lado del alumno 12, que parece ser un líder).  Lo mismo ocurre con el alumno 10, es elegido por dos alumnos y rechazado por otro y aunque parece que tiene un testigo de acoso, aparece integrado en un subgrupo de la clase.
·        Por otro lado, la alumna 14, que no se cita en el informe, no es elegida por ningún compañero aunque tampoco es rechazada, es una alumna invisible, indiferente para los demás.
·        En general, se aprecia una clase muy desestructurada, con sólo dos subgrupos cohesionados (de 6 miembros cada uno), luego aparecen dos grupos de tres alumnos y  otros tres grupos de dos alumnos y, sobre todo, el alumno rechazado (el 24) y el ignorado (el 14).
·        La intervención educativa, por tanto, debe incidir en estos puntos, el acoso del alumno 24, el aislamiento del alumno 14 y, en general, la falta de cohesión del grupo clase.

3.     PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
·        CON EL ALUMNO ACOSADO
·  Ya hemos descrito el carácter de este alumno y el tipo de acoso que sufre en el punto 1. Básicamente responde al perfil de un acosado muy activo. Las acciones a tomar serán:
·  Entrevista con el alumno para conocer su punto de vista, darle nuestro apoyo y mostrarle confianza. Así mismo para conocer su relación con los alumnos prosociales (de cara a buscar el modelo de ayuda entre iguales). Le daremos orientaciones concretas sobre seguridad, buscando que  vaya siempre acompañad, en el baño, en el recreo, etc. (incluyo en la calle y en el barrio).
·  Iniciar un programa de control de impulsividad y de habilidades sociales (Equipo de Orientación).
·        CON LOS AGRESORES
·  Entrevista con los agresores, de uno en uno (se deben detener de forma inmediata las agresiones físicas y verbales). Es necesario averiguar quién es el líder de los agresores y explicarle la gravedad del caso, hablando, por un lado, de las medidas disciplinarias que se pueden tomar (Reglamento de Régimen Interior) y del daño físico y psíquico que está haciendo a un compañero.
·  También sería conveniente llevar a cabo un programa de empatía con estos alumnos, de trabajo y colaboración con otros alumnos del centro (Educación Infantil o primeros curso de Primaria).
·        CON LAS FAMILIAS
·  Debemos entrevistarnos tanto con la familia del acosado como con las familias de los acosadores.
·  Con la familia del acosado hay que manifestarle nuestro apoyo, darle confianza y ayudarla a que hable con su hijo hasta que el problema se comente de forma habitual en casa. Así mismo se le darán pautas para ayudar a controlar la impulsividad de la hija y potenciar sus habilidades sociales.
·  A las familias de los acosadores se les explicará la gravedad de los hechos y las consecuencias en el ámbito escolar y en el penal (denuncia en comisaría).
·        CON EL EQUIPO DE AYUDA
·  A partir de las entrevistas con el acosado y los alumnos prosociales buscaremos dos alumnos que puedan ayudarla (a favor tenemos el hecho de que se lleva bien con su compañero de mesa). Tratarán de integrarla en los juegos del recreo y de acompañarla en el colegio. Incluso habría que ver la posibilidad de que el acosado fuese acompañado por alguien hasta el centro (padres, algún hermano, o alumnos de ayuda)
·        CON EL GRUPO CLASE
·  Hay que hacer una gran labor con el grupo clase. De momento hay que romper con la disposición tradicional de las mesas de dos en dos y mirando a la pizarra. Hay que potenciar la colocación de las mesas formando equipos de cuatro alumnos. Estos equipos deben tener varias características para ser heterogéneos: estar integrados por chicos y chicas y que haya buenas y malas notas. Con estas premisas, son los alumnos quienes  hacen los grupos y deciden con quién sentarse (siempre con la supervisión del tutor).
·  El objetivo de estos equipos es la colaboración en la tarea escolar y la relación entre todos los alumnos de la clase (cada mes hay cambio de equipos). La colaboración va desde prestarse un lápiz, hasta ayudarse en la solución de un ejercicio y la empatía y la convivencia se trabaja con la interacción entre todos los alumnos de la clase cambiando de equipo cada mes. En nuestro caso concreto, el alumno acosado debe estar rodeado de los alumnos ayudantes.
·  Esta organización de equipos permitirá atender también los otros caso comentados de alumnos ignorados y rechazados, según el sociograma.
·  Observación directa del profesor-tutor. Desde primara hora de la mañana el profesor recibe a sus alumnos en la puerta de la clase, ve cómo suben las escaleras, qué grupos se forman, el volumen de voz, el saludo y la relación con el adulto, etc.
·        Una vez en clase, los alumnos estarán siempre acompañados por el profesor y no se puede dar casos de que los alumnos se queden solos (para ello es necesario elaborar correctamente los horarios a principio de curso, para que el tutor imparta el mayor número de horas con su clase y que cada clase tenga el menor número posible de profesores). De forma más concreta y ante este caso de acoso que estamos estudiando, en los cambios de clase, cada profesor debe esperar a que llegue el siguiente.
·  En los recreos se hará un seguimiento diario de la situación. El alumno acosado debe estar siempre observada por el profesor que cuida el patio. Lo mismo debe hacerse con el acosador. Se puede pensar en que esos alumnos hagan anotaciones diarias en la Agenda Escolar con lo que hacen en el recreo, a qué juegan, con quien, etc.
·  Al final del día el tutor puede hacer una evaluación con el acosado valorando cómo ha ido todo: entrada y salida del colegio, cambio de clases, recreo, etc.

4.     SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN PROPUESTA
·        Considero que uno de los aspectos más importantes del seguimiento es determinar la función que tiene cada profesional de la comunidad educativa. Por todo ello, iré señalando la tarea y la persona responsable de que se lleve a cabo.
·        La intervención educativa que se propone se realizará durante un trimestre. Pasado ese tiempo será necesario evaluar de nuevo la situación.
·        CON ALUMNA ACOSADA
·  La entrevista inicial con la acosada la realizará el tutor, que será el encargado de coordinar todo el proceso de intervención. Al principio se hará un seguimiento diario de la situación (durante una semana) y luego semanal (durante un mes). Se utilizará  la Agenda Escolar para anotar los principales incidentes y se pedirá la firma de las familias cada semana.
·  El programa de control de la impulsividad y de habilidades sociales será elaborada por el Equipo de Orientación y supervisado por el jefe de estudios.
·  También se realizará una reunión mensual dirigida por el jefe de estudios y el tutor, con todos los profesores que imparten clase a la niña para poner en común la situación. Esta reunión será mensual y pasados tres meses se llevará a cabo una evaluación de la situación.
·        CON LOS AGRESORES
·  La entrevista con los agresores (de uno en uno) la realizará la tutora y el jefe de estudios. Hace falta hacerles ver la gravedad de los hechos y se hará un seguimiento al principio diario y luego semanal a través de la Agenda Escolar.
·  El programa de empatía y convivencia con otros alumno del centro será supervisado por el jefe de estudios y se revisará mensualmente.
·        CON LAS FAMILIAS
·  Debemos entrevistarnos tanto con la familia de la acosada como con las familias de los acosadores.  Estas entrevistas se realizarán a dos niveles, por un lado las realizará el tutor y, por otro, el director del centro, dada la gravedad de la situación.
·  Serán entrevistas mensuales y pasado el trimestre se evaluarán los objetivos conseguidos. Semanalmente cada familia se compromete a firmar en la Agenda Escolar los incidentes anotados.
·        CON EL EQUIPO DE YUDA
·  El tutor será el encargado de entrevistarse y elegir a los dos alumnos ayudantes.  Periódicamente hablará con ellos de los logros conseguidos.
·        CON EL GRUPO CLASE
·  El tutor será el encargado de crear los grupos de trabajo en clase, los equipos, que serán respetados por el resto de profesores que imparte clase en el aula.
·  Se llevará a cabo, también, una valoración de la situación de los alumnos rechazados o ignorados, después de integrarlos en diferentes equipos de trabajo de la clase.
·  El profesor-tutor llevará a cabo un seguimiento diario (observación directa), desde el inicio de las clases hasta el final, dedicando especial atención al cambio de clases.
·  En los recreos se hará un seguimiento diario de la situación. Y en esta tarea estarán implicados todos los profesores del centro bajo la coordinación del jefe de estudios.
·  Al final del día el tutor hará una evaluación con la alumna acosada valorando cómo ha ido todo: entrada y salida del centro, cambio de clase, convivencia en el recreo, etc.

·  Este seguimiento será diario durante la primera semana y luego semanal (durante todo el trimestre).

martes, 15 de noviembre de 2016

YO, DANIEL BLAKE


Un película emocionante que te indigna y que hace que te revuelvas en la butaca del cine. Un hombre que ha sufrido un infarto y que no recibe subsidio y que debe pelear contra la burocracia del sistema. Una madre soltera desahuciada. La solidaridad y la ayuda entre los pobres y la indiferencia de la burocracia.

Además, cómo intentan los jóvenes sobrevivir a la crisis y un posible caso de acoso escolar.

En definitiva, no sales contento del cine, pero es otra forma de hablar de nuestros problemas cotidianos.

La peli de Ken Loach ha recibido la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Premio del Público del Festival de San Sebastián. A pesar de todo, se acaba de estrenar y ya es difícil de encontrar en las carteleras de muchas ciudades. ¿Será que los poderes fácticos no quieren que la veamos?

En este enlace podéis leer la crítica de Carlos Boyero para El País.

domingo, 13 de noviembre de 2016

¿ACOSO ESCOLAR?


En el curso de MOOC se nos plantea un caso práctico y se nos pide su estudio y la respuesta a varias preguntas. El caso práctico se puede leer en este enlace.

Estas son las preguntas y las respuestas que he formulado:


·         ¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?

Se dan las tres condiciones de acoso escolar: Hay episodios frecuentes (el helicóptero, el balonazo, las burlas al salir de clase, la zancadilla y los insultos en el recreo…); hay intencionalidad y hay desequilibrios de fuerzas (tres contra uno y además, con pocas habilidades sociales). También hay que decir que se trata de unos incidentes puntuales, de un posible caso de acoso que está en su fase inicial y que por lo tanto es más fácil de solucionar.

·         ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?
El caso que se comenta está en su fase inicial y, por lo tanto, es el momento más adecuado para solucionarlo. Debe de activarse el protocolo de acoso (que previamente se debe elaborar). Básicamente las líneas de actuación deben centrarse en la víctima, los agresores y el grupo-clase. Se deben implicar todos los profesores de ese grupo de alumnos, el jefe de estudios, la dirección y la orientadora. También los padres de los protagonistas.
·         ¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
La primera reacción de la tutora me parece normal, no ha observado nada raro hasta ese momento. Luego actúa cuando el jefe de estudios le dice que haga algo y plantea a los niños que jueguen juntos. Sin embargo da la charla, pero no vigila ese partido de fútbol ni habla con la clase en ese momento… Sería necesaria una mayor implicación por su parte, vigilar el recreo, comentar con la clase cómo ha ido el partido, etc.
La actuación del Jefe de estudios me parece fatal, va de prepotente, de dar lecciones a niños, a padres y profesores. Defiende unas ideas un tanto machistas, rechaza la presencia de los padres en el centro y ejerce en exceso su autoridad en lugar de implicarse directamente.
·         ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?
La tutora debe de haber creado en clase un ambiente de confianza como para que esos incidentes se comenten al entrar del recreo. También debe observar el juego de los niños en el patio y saber cómo se relaciona cada uno, los que juegan al fútbol, los que prefieren pasear y charlar, los que se relacionan con niños y niñas de otras clases, los que prefieren hablar con el profesor, etc.
Los niños agresores deben recibir un apercibimiento después de hablar con ellos y hacerles ver que su conducta no es adecuada para la convivencia del centro. El jefe de estudios debe hablar con los padres y explicar lo que se está haciendo en el caso, tanto con su hijo, como con los agresores.
·         ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?

Algunos alumnos, de forma tibia parece que lo apoyan, pero me parece insuficiente. Deberían comentar a la tutora lo que ha ocurrido.